
Existen diversas experiencias respecto al manejo integrado
de las aguas, especialmente en la agricultura. En Brasil, se han realizado
estudios, donde se han reutilizado exitosamente las aguas residuales
domiciliarias y los lodos provenientes de ésta en la generación de humus,
evitando así el continuo descarte de las aguas residuales a los ríos,
disminuyendo además los gastos en la captación de agua para uso agrícola
(Passarini et al, 2012).
En India, se han desarrollado estrategias para la
reutilización de aguas residuales en escuelas rurales, a partir de predicciones
que estiman que al año 2050 la reutilización de aguas puede suplir un 15% del
requerimiento total del recurso (Devotta et
al, 2007). El gobierno hindú ha tomado como desafío la implementación de
agua potable y sistemas sanitarios en todas las escuelas rurales, a través de
la implementación de tecnologías alternativas como son el uso de aguas
residuales con el propósito de uso en riego, construcción, uso sanitario,
limpieza de suelos, lavado de autos, entre otros.
En Australia, a partir de las necesidades de las
comunidades de tener fuentes de agua seguras y sustentables, para el consumo
humano, industrial, de la agricultura y la naturaleza, en el estado de South
Wales, se ha desarrollado como parte integral de un programa de Buenas
Prácticas, el Manejo Integrado del Ciclo del Agua, que es una vía para el
manejo sustentable del recurso y maximizar así los beneficios a la comunidad y
al ambiente. Genera mejoras en la comunicación entre los usuarios locales de
las aguas, sus administradores y los beneficiarios (Dpt. of Primary Industries,
Office of Water. 2012b).
Mediante diversas estrategias para la identificación de las
aguas, sus lodos y otras fuentes de agua, como son las aguas lluvia, se puede
generar un escenario, que provea una mejor valoración del recurso, basado en
consideraciones sociales, ambientales y de sustentabilidad, abriendo paso a la
creación de áreas de negocio para el recurso hídrico, con un enfoque
estratégico en el aseguramiento del acceso al agua por parte de la comunidad y
el ambiente .
Este sistema integrado busca poner énfasis en el reciclaje
de efluentes tratados, y en el uso de aguas lluvias, versus fuentes naturales
de agua, como ríos, o acuíferos.
La experiencia australiana, en el Manejo Integrado del
Ciclo del Agua, se encuentra basado en los siguientes principios (Dpt. of
Primary Industries, Office of Water. 2012a):
·
Consideración de todas las fuentes de agua,
incluida el agua residual, en la planificación del manejo del recurso.
·
El uso sustentable y razonable de todas las
fuentes hídricas.
·
Consideración de todas las partes interesadas,
incluido usuarios y el medioambiente.
·
Integración de todos los elementos del ciclo del
agua, como son la captación, los recursos hídricos, el uso del agua, procesos
naturales y el usuario final.
A
partir de estos principios, se busca alcanzar los siguientes objetivos:
·
Identificación de los problemas principales en
el ciclo del agua.
·
Identificación en el contexto urbano para estas
dificultades.
·
Desarrollo del compromiso comunitario y su
empoderamiento.
·
Identificación e implementación de estrategias
que logren manejar estos tópicos en forma apropiada.
Dentro del desarrollo de esta estrategia de manejo del
recurso hídrico, se ha diseñado una serie de láminas explicativas para varios
procesos clave, manuales para proveer de una guía para el desarrollo,
planificación e implementación de nuevos proyectos, alternativas de
financiamiento gubernamentales para la realización de proyectos bajo este
sistema de Manejo Integrado.
Estas experiencias, demuestran que a través de la inclusión
de metodologías de gestión de recursos, se puede generar cambios en el uso de
los recursos naturales, mediante el desarrollo e incorporación de nuevas
tecnologías, modelo aplicable a la gestión de recursos que Chile puede
implementar en zonas de escasez hídrica, a fin de generar estrategias de uso
racional y sustentable del agua disponible en el país.
Aporte de Camila Henríquez Hidalgo.
Ing. Agrónomo.
Bibliografía:
Department
of Primary Industries, Offices of Water. 2012a. Integrated Cycle Water
Management. [citado 10-07-2012]. Disponible en: http://www.water.nsw.gov.au/Urban-water/Country-towns-program/Best-practice-management/Integrated-Water-Cycle-Management/default.aspx
Department
of Primary Industries, Office of Water. 2012b. Urban Water. [citado
10-07-2012]. Disponible en: http://www.water.nsw.gov.au/Urban-Water/default.aspx
Devotta, S., Wate, S., Godfrey,
S., Labhasetwar, P., Swami, A., Saxena, A., Dwivedi, H., Parihar, G. (2007).
Greywater reuse in rural schools: wise water management: guidance manual.
Nagpur, India, National Environmental Engineering Research Institute (NEERI)
and Bhophal, India, UNICEF. iii, 60 p.
International
Water Management Institute (IWMI). 2003. Improving water productivity: how do
we get more crop from every drop. Colombo, Sri Lanka, 6p.
|
PASSARINI, Kelly C; GAMARRA, Felix
M. C; VANALLE, Rosângela M y SANTANA, José C. C. Reutilización de
las Aguas Residuales en la Irrigación de Plantas y en la Recuperación de los
Suelos. Inf. tecnol. [online]. 2012, vol.23, n.1 [citado 10-07-2012],
pp. 57-64. ISSN 0718-0764. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642012000100007&lng=es&nrm=iso