Componentes de la huella hídrica
Existen tres componentes fundamentales que se toman en cuenta en la medición de la huella hídrica:
- Huella Hídrica azul: es el volumen de agua dulce utilizada de los recursos globales de agua superficial y subterránea para producir los bienes o servicios consumidos por el individuo o la comunidad.
- Huella Hídrica verde: es el volumen de agua evaporada de los recursos globales de agua verde (agua de lluvia almacenada en el suelo).
- Huella Hídrica gris: Es el volumen de agua contaminada, que puede ser cuantificada como volumen de agua requerida para diluir los contaminantes hasta el punto en que la calidad del agua se encuentre sobre los estándares aceptables.
Por otra parte, para medir la Huella Hídrica de un país es necesario además considerar que existen otros dos factores que influyen en la medición:
· Huella Hídrica interna: (Internal water footprint) que considera el agua procedente de los recursos nacionales de un país.
· Huella Hídrica externa: (External water footprint), que considera la cantidad de agua necesaria para desarrollar los productos o servicios consumidos en un país, cuando éstos han sido producidos en el exterior.
La gráfica siguiente muestra la Huella Hídrica en m3/hab./año de distintos países, tomando en cuenta el consumo de los sectores agrícolas, industriales y domésticos:
Fuente: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA,
de Gobierno de Chile.
Adicionalmente la organización WaterFootprint Network (WFN) ha realizado una serie de estudios que cuantifican la Huella Hídrica en productos de consumo mundial, en la gráfica que se muestra a continuación se indica el resultado de las mediciones en lt de agua / unidad de medida:
Medición de huella hídrica en Chile
En nuestro país ya existen algunas mediciones respecto al consumo de agua utilizada para la producción de bienes y servicios, la tabla que se muestra a continuación contiene datos de consumo de agua doméstica, para productos agrícolas y para productos industriales, considerando la Huella Hídrica interna y externa:
| Consumo de m3/hab/año | |
Agua domestica (10%) | Huella Hídrica interna | 83 |
Productos agrícolas (67%) | Huella Hídrica interna | 274 |
Huella Hídrica externa | 260 | |
Productos industriales (23%) | Huella Hídrica interna | 129 |
Huella Hídrica externa | 57 | |
Huella Hídrica total | 803 |
Además, actualmente existen proyectos relacionados con la medición de Huella Hídrica en Chile, liderados por Fundación Chile. El primero se refiere a la medición de la Huella Hídrica asociada al sector Agro-Forestal, proyecto que busca acercar los conceptos de contabilidad de agua, mediante la metodología de Huella del Agua, como una forma de adelantarse a futuros requerimientos ambientales y de producción de los mercados de destino.
Un segundo proyecto en desarrollo es la Huella Hídrica Corporativa en una reconocida viña del país. En la que se realizó la medición de su Huella Hídrica Corporativa como parte de su estrategia de Desarrollo Sustentable, convirtiéndola en la primera empresa vitivinícola del mundo en realizar esta medición.
Finalmente, cabe mencionar que existe un proyecto financiado por InnovaChile, que busca desarrollar el Sistema Nacional de Certificación de la Huella del Agua. Esto significa crear un estándar para Chile que considere metodologías existentes y experiencia internacional, bajo la cual se podrán certificar las empresas en un futuro cercano.
Referencias:
Fundación Chile (http://www.fundacionchile.com/iniciativas/huella-de-agua-4/)
M. M. Mekonnen; A. Y. Hoeksta, National Water, Footprint Accounts: The green, blue and grey water foot print of production and consumption, May 2011, Volume 1, Main Report, research Resport series Nª 50.
Fundación MAPFRE, Huella hídrica, desarrollo y sostenibilidad en España, Diciembre 2011, (http://www.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/prev-ma/cursos/informe-huella-hidrica-y-desarrollo-sostenible.pdf)
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, del Gobierno de Chile, Seminario “Cambio climático, impactos y oportunidades en el sector silvoagropecuario”, Junio 2011.
Aporte de: Isabel Gallardo