
Fitoremediación
Durante  el transcurso de la historia de nuestro planeta, la Tierra  á sufrido una serie de fenómenos naturales que desequilibran los ecosistemas, sin embargo la naturaleza a tenido la capacidad de remediar y alcanzar nuevamente este  equilibrio. La intervención del hombre no solo ha generado un desequilibrio natural y ambiental, el mayor problema es la velocidad y el tipo de daño que genera, el cual hace imposible al planeta recuperarse a corto plazo
El hombre por medio del desarrollo tecnológico a buscado muchas maneras de revertir esta situación, lamentablemente   el costo y la eficiencia de estas tecnologías asociada a la descontaminación antropogénica es una piedra de tope. En la actualidad y tomando la respuesta sabia de la naturaleza, se han implementado sistemas de tratamiento mucho más sustentables como es el caso de la Fitorremediación.
La fitorremediación se  relaciona  con el  uso de las plantas con ciertas características y  capacidades  para remover diferentes tipos de  contaminantes, además estas plantas deben presentar  resistencia para crecer en suelos contaminados como por ejemplo metales pesados,  hidrocarburos y derivados.
La fitorremediación es un concepto  relativamente nuevo   año 1991. Se compone de dos palabras, fito, ta, cuyo significado  griego es  planta o vegetal, y remediar (del latín remediare), que significa poner remedio al daño, o corregir algo. Fitorremediación significa remediar un daño por medio de plantas o vegetales.
Fitodegradación: Basada en el uso de plantas para degradar o transformar compuestos tóxicos, como lo son  diversos contaminantes orgánicos como por ejemplo hidrocarburos aromáticos, hidrocarburos derivados  del petróleo, plaguicidas (herbicidas, fungicidas y insecticidas), compuestos clorados explosivos, y surfactantes Por medio  de reacciones enzimáticas que realizan las  plantas y microorganismos en la rizósfera, “la zona del suelo asociada con las raíces de las plantas” dichos contaminantes son parcial o completamente degradados o transformados. De esta manera son asimilados por las plantas y secuestrados en sus vacuolas o fijados a estructuras celulares insolubles, como la lignina.
La fitorremediación como tecnología es muy viable y eficiente para el tratamiento de suelos contaminados.
Se ha comprobado su efectividad con todo tipo de contaminantes xenobióticos abarcando un rango que comprende  moléculas orgánicas como  inorgánicas. Los procesos de acción de la  fitorremediación no son muy conocidos se han realizado algunos estudios y entendido ciertos mecanismos pero claramente estamos lejos de comprenderlos en su totalidad, además al existir interacciones tan variadas entre los suelos, aguas y contaminantes, nos deja un largo camino por recorrer.
No hay que olvidar que es un método sustentable y económico siendo a nuestro futuro la mejor ruta de trabajo en temas de descontaminación.
Referencias
Sugey López Martínez, Margarita E. Gallegos Martínez, Laura J. Pérez Flores, Mariano Gutiérrez Rojas
Mecanismos de fitorremediación de suelos contaminados con moléculas orgánicas Xenobióticas
Revista Internacional de Contaminación Ambiental,
Año2004 /vol. 21, número 002
Universidad Nacional Autónoma de México
Distrito Federal, México
Roberto Aurelio Núñez López, Yunny Meas Vong, Raúl Ortega Borges y Eugenia J. Olguín
Fitorremediación: fundamentos y aplicaciones julio-septiembre 2004 volumen 55 número 3
Revista ciencia 
Academia Mexicana de Ciencias
Distrito Federal, México
Víctor Manuel Campos del Pozo 
Fitorremediación de contaminantes persistentes:
Una aproximación Biotecnológica utilizando Chopo (Populus spp) como sistema de modelo
Tesis doctoral 2010
Mauricio Basaure 2011
