lunes, 16 de julio de 2012

Biodiversidad y Bosques Relictos

  
       La presencia del hombre en el planeta ha modificado profundamente los ecosistemas naturales y ha producido un fuerte impacto en los paisajes, afectando en muchos casos, de manera irreversible la biodiversidad. La acción antrópica actualmente se ve traducida en la pérdida de especies y hábitats completos sin tener en cuenta que cada vez es mayor la dependencia del hombre de los recursos y de los servicios que se derivan de los ecosistemas (Hoffman, 2001).
    Actualmente una de las principales problemáticas ambientales que amenazan a la biodiversidad y a los ecosistemas en general está relacionada con la desertificación. En nuestro país, el 62% del territorio nacional está afectado por el proceso global de desertificación, lo que equivale a una superficie aproximada de 47,3 millones de hectáreas afectando principalmente a las regiones I a VII y XI y XII donde se encuentra la mayor parte de las especies arbóreas y arbustivas con dificultades de conservación (Parra, 1998).
Ravén (1995) indica que hay tres razones para preocuparse por la pérdida de la biodiversidad. Primero reconoce un menoscabo para la ciencia, ya que se están extinguiendo especies que aún ni siquiera han sido identificadas. La segunda razón se relaciona con el aspecto económico. La diversidad biológica proporciona una fuente incalculable de bienes a la humanidad que tiene la potencialidad de contribuir a la consolidación y expansión de las economías locales, que en el caso de Chile se relaciona con la alta heterogeneidad climática y topográfica, cambios climáticos en el pasado y la naturaleza de isla biogeográfica (Squeo, 2001). La tercera razón se refiere al espectro de servicios esenciales que provienen de ecosistemas naturales. Estos servicios incluyen la protección de cuencas, la regulación de los climas locales, la mantención de la calidad atmosférica, la absorción de la contaminación y la generación y protección de suelos.
   De esta manera adquiere importancia el concepto de biodiversidad, ya que la sustentabilidad ecológica del planeta es altamente dependiente de su mantención, y la pérdida de especies amenaza la funcionalidad y sustentabilidad del mismo (Squeo, 2001). Cabe señalar que existen lugares con una amplia diversidad de especies llamadas por Myers (2000) “Hotspots”. Estas áreas tienen una extraordinaria concentración de especies endémicas que albergan al 44% de todas las especies vasculares en el 1,4% de la superficie terrestre.
      Dentro de estas áreas, la Región de Coquimbo está considerada como una de las 25 zonas con mayor biodiversidad del mundo. Esta región dentro del Hotspots chileno, ocupa una zona central y particular ya que se encuentra en una zona transicional entre las áreas desérticas del norte y la región mediterránea, por lo cual sus elementos biogeográficos son amplios, hay numerosos géneros que han experimentado evoluciones significativas y, al mismo tiempo, existen comunidades relictas que contienen especies típicas de los bosques del sur del país.
       Asociada a la biodiversidad de la Región de Coquimbo se encuentran los ecosistemas de bosques relictos, los cuales se encuentran en un grave deterioro y en un proceso de regresión debido a la alteración de su medio y a los procesos crecientes de desertificación (Díaz, 2005). A este deterioro no está ajeno el bosque nativo de olivillo del cerro Santa Inés localizado en el balneario de Pichidangui.
       Esta zona se encuentra entre los 14 sitios prioritarios con problemas para la conservación de la biodiversidad de la flora nativa en la Región de Coquimbo. En el polígono que va desde el río Quilimarí hasta el límite sur de la región (2.500 hectáreas) hay registros de 199 especies nativas, de las cuales 125 son endémicas de Chile (62,8%), existiendo 6 especies en peligro y 33 especies vulnerables. En otras palabras, el área se caracteriza por su alto endemismo con diversas especies de distribución restringida, que presenta grandes potencialidades para la conservación de la biodiversidad, pero que por otra parte, se encuentra impactada y modificada por la acción humana (Squeo, 2001).
      La acción antrópica se observa por la instalación de antenas radiales y de telefonía celular, vertederos ilegales de residuos sólidos y caminos vehiculares, que junto con circuitos motociclísticos y una creciente urbanización en el área, completan la incidencia negativa de intervención del hombre en este ecosistema (Conama, 1999).
     Por todo lo anterior los bosques nativos son considerados de gran importancia ya que son reservas de biodiversidad con organismos únicos en el planeta que se deben preservar. El actual grado de fragmentación al que están siendo sometidos implica un accionar mediático para las actuales generaciones y un desafío para el futuro (Conaf, 2001). La presencia de bosques del tipo valdiviano en plena IV Región ha significado darle una gran importancia a la conservación y protección de estas comunidades relictas, las que por otro lado, han mantenido interesada a la comunidad científica (Díaz, 2005).

BIBLIOGRAFÍA

1.-Conaf (2001). “Guía de parques nacionales y áreas silvestres protegidas de Chile”. Segunda edición, Santiago de Chile.

2.-Conama. (1999): “Propuesta Estratégica Regional y Plan de Acción de la Biodiversidad IV Región de Coquimbo”. En: www.conama.cl

3.-Díaz, R. (2005). “Estructura y Dinámica de un Bosque Relicto de Olivillo en el Parque Nacional Fray Jorge” – IV Región. Tesis, Ingeniero Forestal. Universidad Mayor.

4.-Hoffman, A. (1995): “Flora silvestre de Chile Central”. Editorial Fundación Claudio Gay. Santiago, Chile.

5.-Myers, N. (2000): “biodiversity Hotspots for conservation priorities”. En: Revista Nature, 403: 853 – 858.

6.-Parra, N. (1998): “Chile, líder en el combate contra la desertificación”. En: Revista Chile Forestal, 287: 30 – 34.

7.-Ravén, P. (1995): “¿Por qué defender la biodiversidad?: El significado de las extinciones actuales”. En revista Ambiente y Desarrollo, Marzo: 70 – 76.

8.-Squeo, F. (2001): “Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo”. Ed. Universidad de la Serena.


ANEXOS


Cima del cerro Santa Inés. Al fondo se observan las antenas de telefonía celular y la neblina, que permite la existencia y mantención del bosque relicto.


En la ladera sur-oriente (barlovento) la vegetación capta la neblina permitiendo niveles pluviométricos similares al del bosque tipo valdiviano.


Orlando Becerra Pizarro
Geógrafo




Traer la Ciencia Ficción a la Realidad


Conversando en cierta oportunidad con un gran amigo que acababa de terminar su costoso diplomado en Gestión Integrada de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente en una prestigiosa Universidad, me contaba sobre su anhelado cambio de trabajo a una pequeña fábrica productora de artículos de plástico de origen familiar, y precisamente de su decisiva entrevista de selección con el Gerente General que ahora es su actual jefe directo.

El cargo al que postulaba, y del cual ahora está al mando, es el de Responsable de Gestión de Calidad y Prevención de Riesgos. Como recién egresado de dicho diplomado mi amigo veía con mucha inquietud y entusiasmo la gran oportunidad de poder implementar la parte “olvidada” en esta empresa… el Sistema de Gestión Ambiental, cuestión que propuso en dicha entrevista donde obtuvo como respuesta: “Pero claro muchacho! es justamente lo que nosotros necesitamos, me alegro mucho por tu proactividad. En esta empresa donde estamos certificados ISO 9001:2008 y donde prácticamente no tenemos accidentes, lo único que nos falta es sumar la ISO 14001, así que manos a la obra y cuenta con todos los recursos que necesites”.

Lamentablemente lo anterior no es más que ciencia ficción, sobre todo la parte de la respuesta del Gerente General ya que lo que realmente dijo  fue: “No muchacho, acá no es necesario. Ni siquiera contaminamos, así que enfócate en lo que ya existe” a lo cual el joven profesional, con tal de no llevar la contra y conseguir aquel trabajo, no le quedó otra que asentir y encontrar toda la razón a su nuevo jefe.

¿Qué hacer?

Hay dos opciones, quedarse con la opinión del manda más y no hacer nada, o ver la forma de contar con su compromiso haciéndole ver las ventajas de la implementación de este sistema.

Al ahora joven responsable de la Gestión de Calidad y Prevención de Riesgos de la fábrica no le bastó más que un par de vueltas por las líneas de producción para darse cuenta que el Gerente General o desconoce la realidad de su empresa o no quiere “gastar” dinero en la implementación de algo que según él es innecesario.

Como las vueltas son las que dejan, logró observar principalmente:

- Generación de un par toneladas de deshechos de plástico que retira mensualmente un “reciclador” con destino desconocido.

- Acumulación de un par de tambores de aceite usado, recolectado de las máquinas como parte de la mantención periódica de éstas. Tambores que también son retirados cada cierto tiempo por “alguien”.

- Emisión de ruido de alta frecuencia en el sello de piezas plásticas con ultra sonido. Lo que se agrava por estar ubicada la empresa en una Zona Residencial.

- Emisión de vapores orgánicos de adhesivos usados en el proceso de producción.

- Gran cantidad de basura generada en el Casino de la empresa.

Visto todo lo anterior, a mi amigo no le queda otra que empezar a trabajar en cada uno de estos puntos aplicando sus conocimientos adquiridos y no hacerse el ciego, que es lo más cómodo. Lo difícil será dar el primer paso consistente en la obtención del compromiso de la Gerencia General.

Una de las razones que le servirá como aliada para convencer a la alta gerencia es que los clientes más importantes están en el rubro de la minería, donde sabemos la importancia que se le da al medio ambiente, a la seguridad y a la calidad, por lo que contar con un sistema de gestión certificado es un plus importantísimo a la hora de hacer negocios.

Los beneficios son muchos, siendo éstos los que tendremos que conocer  revés y al derecho para cuando tengamos que exponerlos en los 5 minutos que nos dé el Gerente General.

A continuación se muestran algunos de estos beneficios recogidos de una guía colombiana de Implementación de la Norma ISO 14001 y del Blog “Orbita Verde”:

- Facilidad en el comercio. Así como la Certificación ISO 9000 se está imponiendo en mercados nacionales e internacionales, según los entendidos, la Certificación ISO 14000, tendrá también un peso importante para el establecimiento de relaciones comerciales. Además, su departamento comercial puede utilizar la Certificación ISO 14000, como un valor agregado ante sus clientes.

- Mejora en el cumplimiento de los requerimientos ambientales legales y/o de otros compromisos asumidos por la organización. De tal forma que, es posible demostrar, “en cualquier momento”, conformidad legal ante la autoridad ambiental. En consecuencia, se evita sanciones que, además de, deteriorar la imagen pública de la organización, deja pérdidas económicas. Desde este punto de vista, los recursos económicos requeridos para el Sistema de Gestión Ambiental no son gastos, sino inversiones.

- Credibilidad. Una certificación con ISO 14000 da credibilidad ante las partes interesadas.

- Reduce los riesgos ambientales. Un Sistema de Gestión Ambiental permite detectar los riesgos ambientales y prepararse adecuadamente para evitarlos. Por lo tanto, conviene analizar que “es más costoso el accidente que su prevención”.

- Reducción del gasto en energía eléctrica, combustibles, agua y materias primas.
- El Sistema de Gestión Ambiental es una herramienta para prevenir la contaminación y reducir los desechos en forma rentable.

- El Sistema de Gestión Ambiental permite tener “buen nombre” ante la comunidad y enfrentar las “presiones” de grupos ambientalistas y organizaciones no gubernamentales (ONG´s).

- Permite mejorar también, condiciones relacionadas con la seguridad industrial y la salud ocupacional.

- La posibilidad de obtener méritos (puntos) en concursos públicos (en algunos casos la certificación es requisito obligatorio).

- Desde el punto de vista económico, un Sistema de Gestión Ambiental permitirá hacer ahorros dentro de su organización. Así por ejemplo, es más económico prevenir un derrame, que recogerlo y mitigar los impactos ambientales causados. Es más económico prevenir la contaminación, que manejarla después de haber sido generada. Un Sistema de Gestión Ambiental es una “inversión”.

Con esta situación seguramente nos encontraremos muchos de nosotros por lo que tendremos que fortalecer nuestros conocimientos al respecto para obtener un buen poder de convencimiento y así poder optar a un sello como éste:

Fuentes:
- ISO 14000:Guía Implementación de la Norma NTC ISO 14001 (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, 1997)




Rodrigo Salazar Zañartu
Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente

Distribución de las áreas verdes en comunas de Santiago de Chile


La cobertura de zonas verdes en una ciudad es de gran importancia para mantener una buena calidad de vida. Las plazas, jardines , parques o bosques urbanos desempeñan un papel fundamental en el medio ambiente y la biodiversidad de la ciudad, además de ser espacios para el paseo, el relax o el ocio, a nivel de ordenación del territorio forman parte de su estructura, y simbolizan un ambiente de ciudad equilibrada, donde la edificación se amortigua con los espacios naturales. (OSE)

Los espacios verdes son considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como imprescindibles por los beneficios que reportan en nuestro bienestar físico y emocional contribuyendo a mitigar el deterioro urbanístico de la ciudad, haciéndolas más habitables y saludables. (OSE)

Según diversas encuestas consultadas, la principal aspiración de los habitantes de Santiago es contar con más parques y áreas verdes. Mientras los más prestigiosos estándares internacionales recomiendan un mínimo de 9 m2 de áreas verdes por habitante, el Gran Santiago apenas cuenta con 3,4 m2. Junto con aumentar la superficie construida es necesario mejorar su localización espacial ya que el déficit es mucho más alto en las comunas pobres, lo que incrementa el patrón de segregación socioespacial (PRMS).

Un estudio desarrollado por la consultora Atisba, mostró que sólo un 20% de los santiaguinos puede disfrutar del 50% de los espacios públicos “verdes” urbanos de Santiago.


Según varias encuestas consultadas más del 70% de los habitantes se manifiestan satisfechos de vivir en su barrio, pero detectan carencias importantes que afectan su calidad de vida. La más relevante, por lejos, es la falta de áreas verdes, señalada por 7 de cada 10 habitantes de las áreas metropolitanas, según una encuesta realizada por el MINVU y el INE. Otra encuesta realizada por Gémines y la Universidad Finis Terrae entrega un diagnóstico similar, ya que indica que las plazas y los parques son los atributos más valorados. (PRMS)


Considerando todo lo anterior es importante enfocar la planificación territorial poniendo énfasis en el crecimiento urbano conjuntamente con la creación y mejoramiento de áreas verdes, además de desarrollar un plan de áreas verdes urbanas en las comunas más pobres, que son las que justamente presentan el mayor déficit de acuerdo a los antecedentes antes expuestos.

Lo importante de la existencia de áreas verdes principalmente está relacionado con la calidad ambiental y desarrollo social de cada barrio, comuna y de la ciudad en general. La educación ambiental en este sentido es muy importante por lo que promover la organización comunitaria para la creación, mantención y cuidado de las áreas verdes en los diferentes barrios (principalmente de las comunas más vulnerables) sería una propuesta interesante de implementar.

Gabriela Peralta Pinchart.
Geógrafa




PROYECTO CENTRO DE ACOPIO DE MATERIALES RECICLABLES EN LA COMUNA DE SAN FRANCISCO DE MOSTAZAL.







Creer que los recursos utilizados diariamente por las personas son inagotables incita a una alta demanda de productos, los que en su proceso de elaboración generan un alto consumo de energía y de materias primas que forman un impacto al medio ambiente.

El Reciclaje
           El reciclaje es un proceso que consiste en someter de nuevo una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales y para eliminar de forma eficaz los desechos.
Actualmente, en chile, solo se recicla el diez por ciento (10%) de los residuos generados, muchos de estos demoran años incluso siglos en descomponerse completamente.
Si no reciclamos, el tiempo de degradación de algunos residuos en la   naturaleza es:



Diarios
2 a 4 semanas
Vidrios
Indefinido
Latas de aluminio
200 a 500 años
Botellas plásticas
500 a 1000 años
Latas de Conserva
50 a 100 años
Tetra-pack
30 a 45 años




Con los actuales niveles de desarrollo económico y crecimiento poblacional en la comuna de San Francisco de Mostazal han aumentado también los problemas ambientales, dentro de los cuales destacan los incrementos en volúmenes y complejidad de los residuos sólidos generados. Por esta problemática nace la idea de diseñar un acopio para almacenar, segregar residuos domiciliarios inorgánicos, con el propósito de reciclarlos para su posterior comercialización enfocando las ganancias al asilo de ancianos de la misma comuna.



TONELADAS R.S.D. CONVENIO INTERMUNICIPAL Y CLIENTES PARTICULARES DEL MES DE ENERO 2012



CONDICIÓN

MOSTAZAL

MUNICIPAL


562.12

PARTICULAR


65.42

TOTAL


627.54

Tabla N° 1
Fuente: Base de dato Ilustre Municipalidad de Mostazal
                                                                                                                                


De acuerdo a la investigación realizada en terreno y a la recolección de datos,  ha permitido dar cuenta de la mala gestión por parte del municipio en cuanto a la disposición final de estos residuos. Es por esto la importancia en la implementación de este proyecto que permite tomar un papel protagónico en materia ambiental dentro del país.

Este Proyecto  genera un gran beneficio al municipio, entre los más importantes están:





  • Social: El proyecto genera participación social ya que la población juega un rol muy importante en este propósito. la educación, entretención y el trabajo en equipo creara una forma solidaria en la cual todos son participes.( “Cambio en las practicas de operación”)   
  •  Medio Ambiental: La implementación de este proyecto en la comuna de Mostazal será beneficiosa ya que el proceso del reciclaje ahorra energía, recursos naturales y además reduce la contaminación, disminuyendo la basura acumulada en dicha comuna.

“Rigiéndose en la prevención de la contaminación como principio del  proyecto, en la cual se priorice la prevención y reducción en el origen, otorgando un uso racional de los recursos, utilizando materiales de menor impacto ambiental, Segregando y valorizando los residuos”


·  Económico: Debido a que los dineros provenientes del Casino Monticello no pueden ser utilizados para acciones benéficas o sociales, este proyecto generará recursos propios los cuales serán destinados.





 Aporte: Eduardo Bueno


BIBLIOGRAFÍA

Libros

  • Nombre del Autor: George Tchobanoglous.
  • Titulo del Volumen: Gestión integral de residuos sólidos.
  • Volumen: I.
  • Edición: México
  • Nombre de la Editorial: Mc Graw-Hill.
  • Año de Publicación: 1994.

Mapas de Ruido: Una herramienta útil para la evaluación del ruido ambiental


El ruido es un contaminante invisible que genera diversos efectos en la salud, afectando la calidad de vida de las personas. Si bien la gestión en control de ruido en Chile muestra claros avances, se debe reforzar el marco regulatorio y la generación de información. Es en este último punto donde cobra gran importancia la generación de mapas de ruido ambiental.
Los mapas de ruidos son representaciones gráficas del ruido existente en una localidad y permiten, a partir de una escala de colores, identificar los sectores donde es necesario intervenir, como también aquellos sectores tranquilos que se deben proteger y evitar un aumento del ruido.


Mapas de Ruido en Chile

Mapa de zonas (arriba) y Mapa de Riesgo
de Pérdida Auditiva a Largo Plazo (abajo).
Estudio Base de Generación de Ruido
del Gran Santiago, 1989.
Para hablar de los estudios relacionados con mapas de ruido en Chile, cabe remontarse al año 1989, cuando fue llevado a cabo el “Estudio Base de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago”. Dicho estudio fue elaborado por el Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile y contratado por la Intendencia Regional Metropolitana. El objetivo general fue realizar un diagnóstico temporal y espacial de los niveles de ruido habitualmente presentes que permitiera pronunciarse sobre la existencia o no de problemas de contaminación acústica en sectores del área urbana de la ciudad de Santiago. Para ello, se dividió la superficie a evaluar (280 km2) en180 distritos censales y se realizaron mediciones de ruido mediante una estación fija, estaciones zonales y estaciones móviles de monitoreo. Es importante notar que se realizaron mediciones tanto para fuentes móviles como fijas.

Los resultados de este estudio mostraron las zonas con riesgo de interferencia con el sueño, la aptitud residencial (vías principales aptas para la construcción de viviendas normales), riesgo de pérdida auditiva a largo plazo y las zonas contaminadas, de acuerdo a los criterios presentados en el estudio.
En el año 2001 se realizó un estudio similar por parte de la Unidad de Acústica Ambiental del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente, el cual permitió actualizar y comparar los datos del estudio de 1989. Los resultados de este estudio dan cuenta del aumento del riesgo de interferencia con el sueño, se mantuvo la situación de aptitud residencial, se obtuvo una mejora moderada para el riesgo de pérdida auditiva a largo plazo.

Mapas de Ruido Antofagasta
(arriba) y Providencia (abajo).
Ministerio del Medio Ambiente, 2009
En el año 2009 fue elaborado el estudio de “Elaboración de Mapas de Ruido Mediante Software de Modelación, Para Caso Piloto (Comunas de Antofagasta y Providencia)” por parte del Instituto de Acústica de la Universidad Austral de Chile y contratado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA. A diferencia de los estudios anteriores y como su nombre lo dice, se elaboraron mapas de ruido para las comunas descritas utilizando software de modelación. Esto, ya no obteniendo niveles de ruido para distritos, sino que para las vías presentes en la comuna, sin considerarse fuentes fijas. Para ello se reunió información detallada del tráfico vehicular y del entorno de las vías, se realizaron mediciones de ruido y conteo de vehículos en puntos de calibración definidos. Con esta información, se escogió un modelo de emisión de ruido adecuado que mejor se ajustara a los valores medidos y como modelo de propagación se utilizó la norma internacional ISO 9613/2. Además de la modelación se ruido, se elaboró una encuesta que se aplicó en cada comuna y se cruzaron los resultados de la encuesta, con la estimación del nivel de ruido generado por fuentes móviles. Finalmente, se establecen recomendaciones en cuanto a gestión de ruido ambiental dirigida a las respectivas municipalidades.

En el año 2010, fue elaborado el estudio de “Elaboración de Mapas de Ruido Comuna de Santiago Mediante Software de Modelación” por parte del Instituto de Acústica de la Universidad Austral de Chile y contratado por el Ministerio del Medio Ambiente, MMA. De la misma forma que los casos piloto, se realizó una modelación del ruido generado por fuentes móviles (vías) y se aplicó una encuesta a la población. En este estudio, además se realizó un cruce de información entre los niveles obtenidos, los resultados de la encuesta realizada y denuncias por ruidos molestos por parte de la Municipalidad de Santiago y la SEREMI de Salud. Finalmente, se establecen recomendaciones en cuanto a gestión de ruido ambiental dirigida a la municipalidad respectiva.

Mapa de Ruido Gran Santiago.
Ministerio del Medio Ambiente, 2012.
En el año 2011, fue elaborado el Mapa de Ruido del Gran Santiago por parte del Instituto de Acústica de la Universidad Austral de Chile y contratado por el Ministerio del Medio Ambiente, MMA. Así, se realizó una modelación de una extensión espacial correspondiente a las 34 comunas que conforman el Gran Santiago (Provincia de Santiago más las Comunas de San Bernardo y Puente Alto), correspondiente a una superficie de aproximadamente 1.000 km2. A partir de este estudio y en coordinación y colaboración con el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, se definirán los mecanismos que permitan replicar esta iniciativa en los centros urbanos más importantes del país, de modo de obtener los mapas de ruido de la ciudad principal de cada región y su actualización periódica.


Usos

Dentro de los usos que existen para los mapas de ruido de ciudades se pueden destacar los siguientes:
  • Información de ruido ambiental para planificación territorial.
  • Permite identificar tanto zonas ruidosas que deben ser intervenidas, como zonas silenciosas que deben ser protegidas dentro de las ciudades.
  • Permite conocer los niveles de ruido en fachada, con tal de construir viviendas con aislamiento acústico adecuado.



Fuentes:
  • Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989-2001. Unidad de Acústica Ambiental, Secretaría Regional Ministerial de Salud R.M., 2011
  • Resumen Ejecutivo Estudio “Elaboración de mapas de ruido mediante software de modelación, para caso piloto (comunas de Antofagasta y Providencia)”. Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010.
  • Informe Final Estudio “Elaboración de mapa de ruido comuna de Santiago mediante software de modelación”. Ministerio del Medio Ambiente, 2010.
  •  Informe del Estado del Medio Ambiente 2011. Ministerio del Medio Ambiente, 2012.



Aporte de Roberto Beltrán Sáez

EDUCACIÓN AMBIENTAL, MAS QUE UNA MODA UN MÉTODO DE SOBREVIVENCIA.


“La educación ambiental,

en un sentido amplio, incluyendo la concienciación y el entrenamiento,

provee el complemento indispensable de otros instrumentos del manejo ambiental.”

N.J. Smith-Sebasto





En los últimos 30 años la educación ambiental ha ido cobrando importancia poco a poco en nuestra sociedad, debido a que el deterioro del medio ambiente ha ido aumentando rápidamente con los años.

¿Pero qué es la educación ambiental? Y lo más importante ¿Cómo educar ambientalmente nos ayudará a sobrevivir de nosotros mismos?

En términos generales los métodos educativos suponen una concientización cultural y conductual que se materializa en una serie de habilidades y valores. En el caso de la Educación Ambiental, esta es la formación orientada a la enseñanza del funcionamiento de los ambientes naturales para que los seres humanos puedan adaptarse a ellos sin dañar a la naturaleza. Las personas deben aprender a llevar una vida sostenible que reduzca el impacto humano sobre el medio ambiente y que permita la subsistencia del planeta.

Pero es importante comprender que la Eduación Ambiental no es un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física. Es un proceso. Para muchas personas, este es un concepto que se le hace difícil comprender. Mucha gente habla o escribe sobre enseñar “Educación Ambiental”, pero esto quizás no es posible, se pueden enseñar los conceptos pero no la “Educación Ambiental” en sí. Entonces la Eduación Ambiental en el fondo es enseñar a continuar el desarrollo de la sociedad y al mismo tiempo se protege, preserva y conserva los sistemas que son el soporte vital de nuestro planeta. Por esto uno de los conceptos importantes que se extraen de la Educación Ambiental es el desarrollo sostenible (sustentable).

La Educación Ambiental debe tener en consideración las distintas dinámicas sociales, culturales y económicas que hacen a la comunidad. El actual modelo de consumo y los métodos de producción que aplicamos tienen la mayoría de las veces un impacto directo sobre el ecosistema y son los principales asuntos que se deben modificar para poder lograr el desarrollo sostenible.

Pero ¿Por dónde comenzar?, o ¿con quién comenzar? Para que la Educación Ambiental sea efectiva debe adoptarse una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual formamos parte indisoluble. Por esto es muy importante que la educación comience en la niñez. Por un lado es importante que la pedagogía y la escuela ayuden en la parte formal y por otro lado la familia es fundamental en este proceso educativo.

Los niños crecen y se desarrollan bajo un complejo proceso educativo, en que la escuela cumple un rol social muy importante, puesto que tiene por objetivo de que el fututo(a) ciudadano(a) reciba educación y se integre a la sociedad en que vive de forma armónica. En este sentido hay que educar a los niños para que ocupen plenamente el lugar que le corresponde en la naturaleza, como un componente más de esta. Los niños deben comprender que son parte integrante del sistema ecológico y que, como tal, tienen deberes que cumplir.

En este sentido la educación ambiental propicia mostrar con claridad y comprender las interdependencias políticas, económicas y ecológicas del mundo actual. Por ello, también contribuye a desarrollar la responsabilidad y la solidaridad, así como la necesaria equidad entre las personas. Por lo que se concibe a la educación ambiental como un proceso continuo sobre toda la sociedad, cuyo concepto, objetivos contenidos, métodos, recursos didácticos y evaluación, sean adaptados a las variaciones de los problemas ambientales, y que los medios de difusión masiva contribuyan a la materialización de este proceso.

Entonces, es importante involucrar a los niños desde la edad preescolar en la concientización de su rol como parte de la naturaleza y como ellos pueden ayudar al mantenimiento de esta, en involucrarlos en actividades al aire libre y donde puedan interactuar con su entorno. Esta es la edad en la que los niños incorporan los principios y valores que utilizarán el resto de su vida, por lo que enseñarles el respeto al medio que los rodea y la mejor manera de utilizarlo es una necesidad prioritaria.

Es necesario quitar de sus pequeñas mentes la idea que todos nuestros recursos son ilimitados, estamos acostumbrados a que cada vez que abrimos la llave de ella sale agua, pero esto no es así en todos lados y además es importante enseñarles que el mal uso que le demos ahora hará que no haya disponibilidad del recurso en el futuro. Al involucrar a los niños con el ambiente que los rodea les enseña como es en realidad el proceso de interacción con el mismo, puesto que muchos niños creen, por ejemplo, que los pollos provienen del supermercado al igual que la leche; estas son ideas que se han arraigado debido a la modernidad, puesto que en el estilo de vida citadino, los niños (y los ciudadanos en general) sólo ven productos finales y no conocen los procesos involucrados; y también debemos enseñarles que para que nuestro planeta reciba el respeto que merece debemos cambiar estas ideas.

En este minuto la Educación Ambiental no es parte integral de la Educación formal en Chile, si bien hay muchas iniciativas a través de ministerios como el de Medio Ambiente y ONG’s como CODEFF, no existe una formalidad como parte del proceso educativo en escuelas y colegios. Se pueden observar iniciaticas aislasdas, también, como los talleres de medio ambiente o reciclaje en algunas escuelas, pero nada que sea eficiente en la labor educativa. Aún es visto como una alternativa a la educación el trabajo en la concientización del cuidado del medio ambiente.

Si la Constitución Política de la República establece en el artículo 19, Nº 8: “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza” (Constitución Política de la República de Chile, 2005), y considerando lo planteado en la Constitución, es deber del estado velar por que se incluya a la Educación Ambiental como parte de un proceso donde, de una forma, se vele por el cumplimiento del articulo antes mencionado, y se incluya en el curriculum formal de la educación.

Es necesario abordar el estudio de lo ambiental en lo educativo desde una perspectiva sistémica. Debemos estar conscientes que la conceptualización de educación ambiental abarca contenidos de varios campos como: conservación, equidad, contaminación, ambientes urbanos/rurales, derechos humanos, ecología, ciencias ambientales, educación integral, población, energía, pobreza, ética, desarrollo sustentable, sociedad, tecnología, calidad de vida, entre otros. Además, que dichos campos se entrecruzan y se traslapan. Debemos entonces determinar qué relaciones, interacciones, resultados o consecuencias nos interesa descubrir y posteriormente comunicarlas.

Pero ninguna de estas propuestas podrían realizarse si no nos preocupamos de formar a los monitores que enseñarán a nuestros niños la Educación Ambiental. En esta área el papel o la herramienta más importante lo juega el educador, que en definitiva tiene a cargo la enseñanza e inculcación como tal del tema, este actúa como posibilitador intelectual, afectivo y moral a los alumnos, que en este caso proporciona la información y valores ambientales necesarios para crear al receptor una conciencia ecológica, permitiendo de esta forma un cambio de actitudes negativas para el entorno a otras que permitan el desarrollo sostenible, que al final van a llevar a cabalidad los objetivos de la educación ambiental.

También hay que considerar en todo este proceso a la familia, que es finalmente la receptora de esta información. Todo aquello que aprenden los niños en la escuela lo practican en casa. Puesto que en las tareas escolares siempre se encuentran involucrados de manera directa o indirecta los padres y familiares. Así que la educación ambiental debe verse también como una proyección de la educación a la familia.

Esto se pudo ver durante el último año en las noticias donde familias completas fueron a protestar por la ejecución de distintos proyectos que esta gente consideraba que afectaban a su vida y al medio ambiente que los rodeaba. La familia es el pilar fundamental de la educación, por lo que todo trabajo en el área ambiental debe ir orientado a involucrar a la familia del niño al que se le esta enseñando.

Por otro lado, a nivel informal, la educación ambiental tiene más radio de acción y puede ser más poderosa. Desde la comunidad organizada, Ong's y conservacionistas, hasta los medios de comunicación, todos ellos representan una gama rica de oportunidades para impartir educación ambiental y así poder llegar a miles de personas y propiciar y conseguir un cambio de actitud favorable hacia la conservación de los recursos naturales.


Entonces, la clave está en la inserción de la Educación Ambiental en el sistema formal de educación oficial complementándose con la educación informal.

Todo esto es necesario para crear una conciencia educativa urgente, puesto que hasta el momento las iniciativas realizadas no han tenido el resultado esperado, la educación que se imparte en las escuelas se encuentra aislada, bastante al margen de la sociedad que la rodea, en vez de incluirla como una parte integral que da vida y forma a los contenidos escolares.


En definitiva, la educación ambiental es un proceso integral, sistemático y permanente de información, formación y capacitación formal, no formal e informal, basado en el respeto a todas las formas de vida, por el que las personas, individual y colectivamente, toman conciencia y se responsabilizan del ambiente y sus recursos, mediante la adquisición de conocimientos, aptitudes, actitudes, valores y motivaciones que le facilitan comprender las complejas interrelaciones de los aspectos ecológicos, económicos, sociales, políticos, culturales éticos y estéticos que intervienen en el ambiente.

Teniendo en cuenta esto, podremos entender el desarrollo de la sociedad de una manera más integral y podremos sobrevivir al sistema económico que impera en la actualidad, que no incluye el cuidado al medio ambiente en sus prioridades. Debemos cambiar esa mirada para poder pensar en un futuro.


Finalmente, al menos creo que es importante que mis nietos conozcan los árboles tal cual los conocí yo, no en una fotografía o en un holograma como muchas veces ha sido representado en películas acerca del futuro (como en “la Maquina del Tiempo” de Simon Wells del año 2002), debemos enseñar a nuestros niños a respetar y cuidar el medio que los rodea, solo así sobreviviremos como sociedad.




Aporte: Tatiana Matus Flores 


Bibliografia: